Apostar a ciudades inteligentes y sustentables
El proyecto busca analizar las posibilidades de que en un futuro las ciudades medias argentinas puedan convertirse en ciudades inteligentes y sustentables, y elaborar una agenda de Investigación+Desarrollo+Innovación que, desde el ámbito de la CTI, sirva como insumo para orientar el camino hacia tal objetivo.
Reciclado energético de plásticos: co-procesamiento en refinerías y craqueo térmico
Introducción
Los residuos plásticos representan actualmente un enorme volumen. Entre los residuos urbanos hay una gran proporción de plásticos, particularmente los de mayor consumo, como polietileno, polipropileno, polietilenotereftalato, policloruro de vinilo y poliestireno. Otra fuente importante de residuos plásticos son los recortes derivados de su uso en la producción...
Materiales magnéticos modernos
Marcelo Pagnola
Investigador Asistente del CONICET y Director de la Planta Piloto de Materiales Magnéticos del Instituto de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería (INTECIN, CONICET-UBA)
Hugo Sirkin
Profesor Emérito de la UBA y Director del Proyecto Fonarsec "Nanomagnético" 03.
Introducción
Una parte fundamental de la tecnología moderna está compuesta por dispositivos que emplean...
Nanoestructuras de grafeno à la carte: hacia la filtración selectiva de aguas de producción
Dra. Josefina Huespe: Facultad de Ingeniería, DETI I, Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) Mendoza, ARGENTINA.
Trabaja en el estudio de surfactantes y polímeros aplicados a los procesos de recuperación mejorada de petróleo en yacimientos de la provincia de Mendoza, y en el análisis de sensibilidad de parámetros mediante simulación numérica...
Una propuesta innovadora para los vehículos eléctricos
Miguel Laborde, Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET. Nació el 24 de enero de 1948, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires.
TÍTULOS: Licenciado en Química orientación tecnología en la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Nacional de La Plata (1971). Doctor en Química orientación tecnología en la misma...
Desarrollo de nuevas metodologías para estudios de Recuperación Asistida de Petróleo (EOR)
En la actualidad, un yacimiento típico recupera alrededor del 40% de petróleo, lo que representa una baja eficiencia del proceso a pesar de contar con una gran infraestructura. La necesidad de mejorar y acelerar el proceso de recuperación de petróleo es el principal impulsor en el desarrollo de nuevas metodologías de estudio de Recuperación Asistida de Petróleo (EOR).
El principal limitante para la aceptación de las nuevas tarifas es la baja calidad térmica en las viviendas
La protesta sobre las nuevas tarifas del gas natural es similar a la que ocurrió en 2008 con los aumentos propuestos en ese momento. También son similares los argumentos judiciales, que en 2008 frenaron una parte sustancial del aumento, justamente el que correspondía a gas importado y a las categorías de mayor consumo.
Análisis de la falla más crítica en las unidades de bombeo de la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro. Recomendaciones para...
La presente investigación está fundamentada por las fallas recurrentes que presentan las unidades de bombeo convencional de la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro (EPEP-C). Inicialmente fueron identificadas las fallas recurrentes en estos equipos para luego realizar un análisis de criticidad, mediante el cual se determinó la falla más crítica, la cual fue la fractura de las correas del sistema de transmisión. Se llevó a cabo un estudio mediante el cual fueron identificadas las causas que provocan la falla más crítica. Como resultado del trabajo realizado fueron propuestas un conjunto de recomendaciones que debe conducir a la solución de esta falla.
Redes inteligentes de distribución de energía eléctrica
Desde la introducción de los sistemas de suministro masivo de electricidad a consumidores finales, las tecnologías utilizadas y los esquemas constructivos y organizativos de los sistemas permanecieron inalterados durante aproximadamente un siglo, desde el último cuarto del siglo XIX hasta finales del XX.
El “Túnel de la Ciencia” llega a Argentina de la mano de la AHK Argentina y el Ministerio de Ciencia
La iniciativa regresa al país, luego de seis años, con el apoyo del Gobierno Alemán y las firmas Bayer, Bosch, Festo, Hamburg Süd, Mercedes-Benz, SAP y Siemens
Luego de recorrer distintos países de Europa y América Latina, regresará al país el “Túnel de la Ciencia” de la Sociedad Max Planck...
Hormigones sin cemento de alta alúmina. Importancia de la granulometría en las propiedades termomecánicas
Alberto N. Scian, Esteban F. Aglietti
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC; CIC-CONICET La Plata-UNLP). Camino Centenario y 506. C.C.49 (B1897ZCA) M.B. Gonnet. Buenos Aires. E-mail: sciana@cetmic.unlp.edu.ar
Estudios cinéticos de la reacción de reducción electroquímica de oxígeno sobre electrodos metálicos
Autor: El Ing. Químico Arce, Mauricio Damián fue distinguido con el Premio Enrique Herrero Docloux por el trabajo de tesis que realizó para la obtención de su Doctorado en Química.
Director: Fernández, José Luis, Codirector: Quaino, Paola Mónica, Tribunal examinador: Rojas, Mariana Isabel - Planes, Gabriel Ángel - Grau, Javier Mario, Financiación: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
¿Cuánto le sale al sector de generación y transmisión Argentino reducir las emisiones de CO2?
Federico Pretzel, Ingeniero Industrial del ITBA, Doctorando en Planeamiento Óptimo de la Infraestructura Energética, Máster en Economía y en Finanzas, con más de 10 años de experiencia en planeamiento proyectos en empresas diversas del sector de Upstream, de Combustibles y de Energía. Actualmente formando parte de la Subsecretaría de Escenarios y Evaluación de Proyectos del Ministerio de Energía y Minería.
Fabricación de agentes de sostén a escala laboratorio para la extracción de petróleo y gas no convencional
Es Directora del Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología (ITPN, CONICET- UBA); investigadora superior de CONICET y profesora titular de la Facultad de Ingeniería de la UBA. Ha dirigido y codirigido a 18 tesistas de doctorado, cuatro en empresas; 11 becarios postdoctorales; 11 investigadores y 35 estudiantes de grado para realizar tesinas o entrenamiento. Es directora del grupo de Polímeros para Petróleo y Construcción del ITPN. Desde el año 2012 ha trabajado en un proyecto con YPF-CONICET y desde el año 2014 en otro proyecto con YPF Tecnología S.A. (Y-TEC) en el tema de “Fabricación a escala laboratorio de agente de sostén resinados para la extracción no convencional de petróleo y gas”.
SNC-Lavalin: Experiencia global para América Latina
Con más de 100 años de experiencia y más de 40.000 empleados, de los cuales 20.000 se desempeñan en el sector de Petróleo y Gas, SNC-Lavalin ofrece soluciones en ingeniería y construcción de primer nivel, orientadas al cliente, en proyectos upstream, midstream y downstream para numerosas compañías líderes en el mundo.
Trabajos científicos y técnicos completos
3er Congreso de la Industria Química y Petroquímica del MERCOSUR
Integración energética de un ciclo de producción y purificación de hidrógeno a partir de etanol para una celda de combustible tipo PEM
Autores: Pablo Giunta, Carlos Mosquera, Miguel Laborde
Institucion: UBA, Facultad de Ingeniería
STRRAP – A risk assessment and emergency planning computational...
La fluoración del agua potable y la salud pública
AUTOR
Ing Alberto Castro
Ingeniero Químico (FIQ-UNL )
Investigador Principal ( CONICET )
Ex Director del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica ( 2000-2013 )
Ex Decano de la Facultad de Ingeniería Química ( UNL ) (1994-1997) (2006-2009)
TEMA CONTROVERTIDO
La fluoración del agua potable es la práctica de agregar compuestos de fluoruros a los...
Caudalímetros ultrasónicos FLEXIM para medición en pozos de gas
Por Ing. Pablo A. Batch, gerente de Ingeniería de aplicaciones, ESCO ARGENTINA SA
Introducción
Las empresas encargadas de la exploración y producción de gas necesitan cada vez más de información en tiempo real del funcionamiento de los pozos, tanto para sus propios análisis operativos, como para cumplir con las reglamentaciones vigentes.
Por...
Pozos inteligentes: Las bondades de las telecomunicaciones en los yacimientos
Las tecnologías de la información y las comunicaciones aún no se han explotado en los pozos de petróleo, pero expertos coinciden: son uno de los actores del futuro en la eterna cuestión de optimizar costos y exponenciar la eficiencia.
“Las redes que se montan en ambientes industriales también sirven para...
Nuevo compresor GA VSD+ ¡Vení a conocerlo en nuestro stand de AOG 2015!
Atlas Copco revoluciona la industria de gas y petróleo
La línea GA 7-37 VSD+ de Atlas Copco representa una gran innovación. Este compresor ofrece un rendimiento más eficiente, un trabajo silencioso y un tamaño compacto gracias a su novedoso diseño vertical. Al mismo tiempo, cuenta con accionamiento de velocidad variable,...
Medición de hidrocarburos con caudalímetros ultrasónicos externos FLEXIM
Por Ing. Pablo A. Batch, gerente de Ingeniería de aplicaciones, ESCO ARGENTINA SA
Introducción
La compañía alemana FLEXIM es una de las empresas más reconocidas a nivel mundial por el desarrrollo de caudalímetros ultrasónicos con transductores externos tipo “clamp-on” desde hace más de 25 años.
Con esta tecnología, es posible medir el...
Panorama de la energía en la Argentina 2015©*
Por Víctor Bravo | Fundación Bariloche | Conicet (Unidad Asociada)**
Se trata de cifras, en general correspondientes al período 2004 o 2009 al 2014, sobre las distintas fuentes de energía y la matriz energética Argentina con algunos comentarios.
1. Contenido
El Panorama incluye información histórica, en lo posible, desde el año 2004...