Energía y proyecto
Por Nicolás F. Yanno
El Estado debe diseñar un proyecto de desarrollo y establecer un marco institucional estable para su control y realización. Sin planificación no será posible el progreso sostenido, entendido como transformación cualitativa de la estructura productiva. Las políticas de Estado deberán liberarse de los caóticos vaivenes ideológicos,...
Un nuevo proyecto de Nación en desarrollo
Por Nicolás F. Yanno
Avanzando el siglo XXI, un diagnóstico simple dice que en Argentina subyace la insuficiente y muy fluctuante tendencia del desarrollo socio-económico. En función de la realización y del bienestar del ser humano el progreso del país continúa siendo insuficiente. Se le suma el impacto regresivo que...
Aprovechar a los científicos y técnicos para un salto cualitativo: Instituto Petroquímico Argentino, 40 años
Por Nicolás F. Yanno
La fundación del INSTITUTO PETROQUÍMICO ARGENTINO, en 1976, constituyó un hito cultural importante, en tanto fue un Espacio de inteligencia desde el cual se potenció el desarrollo de una nueva cultura de producción. Cultura sustentada y organizada por una rama industrial que, por su dinámica tecnológica,...
Inteligencia para la cultura
Por Nicolás F. Yanno
El desarrollo industrial debe ser valorado como parte constitutiva de la cultura* de una sociedad inteligente**, en función de su calidad de vida y de su identidad. Es decir que la industrialización conforma un proceso resultante de aprendizaje, movilización, puesta en juego y cambio del “saber...
13° Congreso Argentino de Petroquímica. La cultura de la producción
Por Nicolás F. Yanno
Argentina, en el encuadre local e internacional actual, cuenta con grandes ventajas comparativas para profundizar el cambio cultural productivo, sustentándolo con la industrialización intensiva y extensiva de sus enormes recursos naturales donde la petroquímica es un importante factor de impulso. Esto constituye el paradigma fundamental para...
El cambio
Por Nicolás F. Yanno
“La crisis se provoca cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer”
(Bertolt Brecht)
Según las ciencias sociales, la producción es la condición de la vida del ser humano. Y la forma de producir constituye el proceso mediante el cual se...
Comunicación, cambio cultural y Revista Petroquímica
Por Nicolás F. Yanno
Es reconocido, a nivel local y global, que Argentina ha llegado a conformar un Sistema Científico Tecnológico de gran capacidad y que puede desempeñar un rol fundamental como cerebro de una nueva cultura de producción. Es muy importante, entonces, asumir que se trata de un país...
Politica cultural del nuevo gobierno
Por Nicolás F. Yanno
“El desarrollo no se importa; es, en primer lugar, un proceso de construcción dentro de cada espacio nacional, una responsabilidad que no puede delegarse a factores exógenos” A. Ferrer
El país tendrá un nuevo Gobierno nacional, pero las propuestas electorales no aportaron un Plan de Desarrollo. Los...
Prioridad política para la Argentina y el desarrollo real del nuevo gobierno
Por Nicolás F. Yanno
Se podría decir que Argentina registra el crecimiento industrial más elevado de su historia, teniendo en cuenta que el Producto Bruto industrial (PBi) (a partir de datos de estudios públicos y privados) subió desde u$s 36.308 millones en 2004 a
u$s 66.408 millones en 2014, lo que...
El imaginario y la cultura social del siglo XXI
Por Nicolás F. Yanno
La historia demuestra que la vida de los pueblos es una secuencia ininterrumpida de exigencias de cambios, la que se realiza en un proceso de aprendizaje que conforma la cultura y la identidad en todos sus
planos: artístico, científico, productivo, etc. Ello implica de modo fundamental...
Soberanía para la nueva cultura industrial
Por Nicolás F. Yanno
Argentina debe llegar a ser un país con una nueva Cultura Productiva toda vez que no tenga perspectivas de progreso social, cultural y económico como “granero del mundo” en el actual contexto global. Y para ello, se requerirá planificar y tomar decisiones políticas específicas con el...
¿Democracia sin cambio cultural? La inteligencia de la no improvisación
… se trata de saber qué aventura querrá y podrá vivir el hombre una vez liberado de hecho de la penuria… (W. W. Rostow).
Por Nicolás F. Yanno
En Argentina, tapado por el accionar electoral y los discursos políticos, subyace el viejo dilema entre progresar hacia una nueva cultura productiva en...
EL PROYECTO* NACIONAL CON NUEVO GOBIERNO
*Proyecto (del latín proiacere. Pro: hacia adelante; iacere: lanzar). Proyecto = lanzar hacia el futuro.
Se puede definir un Proyecto Nacional como un todo, coherente y diverso a la vez, en el cual la economía es un medio indispensable para llevar adelante una determinada política. Su realización requiere un plan...
El cambio cultural nos podrá transformar en una Nación próspera
A nivel global se reclama una nueva revolución industrial, teniendo en cuenta la enorme dimensión de la demanda y los profundos cambios de fondo de 1990 a 2011: China es la primera potencia mundial industrial; Brasil dejó atrás a Francia e Inglaterra; se trastocaron los criterios de localización de...
La tercera revolución industrial en Argentina
A escala global, se está conformando lo que podría ser la tercera revolución industrial, y todo indica que ya no se trata sólo de un cambio en el clima lo que está en juego, sino de una transformación global en el Sistema Tierra, producto del impacto de las actividades...
Un gran cambio cultural y productivo
¡FELIZ AÑO NUEVO! Con esperanzados deseos a todos nuestros incontables lectores y amigos de parte del staff
de Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía
“El fallo de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles sino importantes” (W. Churchill)
Entrando en 2015 y de cara a una nueva elección...
“Derogaciones”… Memoria del futuro
En la Argentina, el desarrollo socioeconómico interno y la globalización exigen acelerar el cambio en la estructura productiva. Ello depende de políticas en curso, tales como alto presupuesto para educación y ciencia, tecnología e innovación; expansión del
Conicet, INTI, INTA, etc.; repatriación de científicos y profesionales; control estatal de YPF;...
La construcción del imaginario productivo
“El empresario es, en definitiva, una construcción política” Aldo Ferrer
Por Nicolás F. Yanno
Un análisis en profundidad de las reiteradas frustraciones del desarrollo industrial en la Argentina acaecidas durante el siglo XX revela que, además de las negativas consecuencias socioeconómicas que ello provocó, subyace un fuerte proceso de deterioro de...
Desarrollo Tecnológico, ¿Para qué?
Por Nicolás F. Yanno
Hechos recientes como la concreción del ARSAT I y la relevante calificación internacional del CONICET confirman que hoy no es el talento lo escaso en Argentina. Lo que sí está siendo notoriamente insuficiente es la existencia de condiciones propicias de largo plazo, en los planos político...
Hechos y Diagnósticos
El progreso de un país depende en forma directa de su capacidad soberana de participar en la creación de conocimientos, tecnologías e innovaciones, y en su aplicación a través de empresas aptas para tales objetivos. Ello implica la organización y la integración de la creatividad humana con los recursos...
¿Dónde están los alquimistas?
“… la ciencia y la técnica servirán para mejorar el mundo si los dirigentes y sus asesores se dan cuenta de que la política debe utilizar los resultados de la investigación”.
Mario Bunge.
El Estado argentino debe promover la industrialización como factor clave para profundizar una nueva cultura de producción....
Estadísticas, realidad y política
“Ningún país se desarrolló produciendo sólo bienes primarios”
(Mario Rapoport y Noemí Brenta)
En 2013, el PBI de Argentina creció 3%, el agro subió 10,6% y el sector industrial bajó 0,3%. Asimismo, las exportaciones de productos primarios crecieron 20,2% y las de manufacturas industriales, sólo 4,1%. Las importaciones de bienes...